Ruido, sonido y música en la estética contemporánea
Por segundo año consecutivo, los miembros integrantes del Área de Estética y Teoría de las Artes del Departamento de Filosofía de Valladolid organizan el II SIMPOSIO DE ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES dentro del programa de Doctorado Interuniversiario en filosofía de las Universidades de Salamanca y de Valladolid. En esta ocasión, el título del evento se centrará en la relación entre «Ruido, Sonido y Música en la Estética Contemporánea».
Desde los cañones incluidos en la Obertura 1812 de Tchaikovski a los cantos desaforados de Yoko Ono y su Voice piece for soprano, pasando por la aparición de la música concreta de Pierre Schaeffer, la pregunta acerca de la naturaleza del sonido musical ha ido abriéndose paso de manera evidente. ¿Qué convierte un sonido cualquiera en un sonido musical? ¿Cómo caracterizar las relaciones entre esos tres conceptos (Ruido – Sonido – Música)? ¿Son términos equivalentes o suponen una sucesión fundamentada en un proceso de abstracción, perfilamiento y embellecimiento que nos permite diferenciar entre sus extremos (música y ruido)? ¿Quizás es posible hallar una manera alternativa de relacionarlos?
El programa de intervenciones contempla las siguientes ponencias:
10.00. Inauguración
10.30. Antonio Notario (Universidad de Salamanca). Compases poéticos
12:00. Magda Polo (Universitat de Barcelona) Tratar filosóficamente el Treatise de Cornelius Cardew
16:00. Carlos Gutiérrez Cajaraville (Universidad de Valladolid). Ecos de Amor y Caos: la Voz-Límite entre Sonido y Ruido en Les Chants de l’Amour, de Gérard Grisey
17:30. Nemesio García-Carril Puy (Universidad Complutense de Madrid). Redefinir la música: retos contemporáneos y metodológicos
19:00. Carmen Pardo (Universitat de Girona). Por una escucha no antropocéntrica